El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte organizan los días 7 y 8 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León el ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’, que reúne a los principales especialistas españoles en paleografía y diplomática, junto a expertos italianos, portugueses y franceses con la intención de analizar las innovaciones científicas en torno a los cartularios y su valor como patrimonio documental y cultural.
El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad León y el salón de actos de la Fundación Sierra Pambley de la capital leonesa son los escenarios de este encuentro especializado, diseñado con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras y la Universidad de León. Gregoria Cavero (Universidad de León) dirige este congreso, compartiendo las labores de coordinación con José Antonio Fernández Flórez (Universidad de Burgos).
El planteamiento del ‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’ se centra en las formas de transmisión del documento inicial original a las diferentes transcripciones y copias en el cartulario o cartularios. Tradicionalmente la validez y sinceridad diplomática de los documentos en códices no se ha puesto en duda aunque existen, no obstante, determinados casos que invalidan esta generalidad.
Los organizadores argumentan que en ocasiones existe un problema de conservación ya que muchos de los documentos copiados han desaparecido, aunque esta afirmación es variable según la institución que esté tras elaboración del cartulario; en aquellos casos en que se conservan los documentos es de interés establecer los grados de proximidad y veracidad con el documento original con el fin de determinar los criterios del copista o recopilador a la hora de seleccionar la documentación y transferirla a un nuevo soporte.
Como actividad complementaria, la organización del Congreso ha programado durante la segunda jornada una visita de trabajo al archivo de la Catedral de León (16:30 horas) en la que los especialistas podrán conocer el fondo bibliográfico y documental que ofrece este archivo.
Los cartularios como lugares de la memoria para los autores de los mismos constituyen una fuente de primer orden para conocer las prácticas de cada época, las actividades de los copistas y sus posibles alteraciones o “falsificaciones” de los documentos originales.
Varias generaciones de medievalistas y, particularmente, de paleógrafos y diplomatistas han dedicado sus esfuerzos al estudio de cartularios, tumbos o libros becerros, pues hasta en las denominaciones y en las etimologías, se trata de un territorio apasionante que ayuda a comprender nuestra historia. En este sentido, durante las últimas décadas universidades de Castilla y León, en concreto, las de León, Burgos y Valladolid, han realizado importantes estudios y avances en este capítulo.
En este sentido, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua viene impulsando desde su creación el desarrollo de estudios, congresos especializados y publicaciones especializadas. En este sentido, este conjunto de iniciativas ha permitido abordar diferentes cuestiones filológicas como los estudios sobre los cartularios Gótico y Galicano de la colegiata de Santa María de Valpuesta y la edición crítica del Becerro Gótico de San Pedro de Cardeña (ambos en Burgos), y la reciente publicación de la edición crítica del cartulario de San Pedro de Montes (León), títulos todos ellos publicados por el ILCYL en coedición con la RAE.
Los cartularios son textos del pasado que nos proyectan hacia el futuro a través de la lengua española. Una lengua que ha sido y sigue siendo garantía de comunicación y entendimiento porque, tras su nacimiento y extraordinaria extensión por el solar peninsular durante el medievo, adquiriría una dimensión universal con la empresa americana.
‘II Congreso Internacional Documentos y Cartularios’. León
Publicado
© 2023 | Instituto Castellano y Leonés de la Lengua | Todos los derechos reservados