El Aula de los Orígenes del Español –ubicada en la primera planta- representa una mirada a la evolución de la lengua a lo largo de los siglos. En sus vitrinas y expositores descansan joyas bibliográficas de extraordinario valor documental, que se presentan en todo su esplendor en cuidadas ediciones facsímiles que permiten conocer tal y como eran muchos de estos libros, únicos por lo que representan en la historia de la evolución de la lengua. El ya popular Becerro Gótico y Cartulario de Valpuesta comparte espacio en las mismas vitrinas con otros títulos emblemáticos como el Beato de Turín, el Beato de San Lesmes, la Biblia Románica de Burgos, el Beato de las Huelgas y otros más.
Anexo a la capilla del Palacio de la Isla se encuentra el Archivo Epigráfico de Hispania, un ambicioso proyecto que contiene más de 400.000 referencias epigráficas ordenadas en fichas. Se trata de un centro de documentación e investigación que alberga una documentación exhaustiva sobre más de 26.000 inscripciones, sobre todo romanas, aunque también las hay griegas e ibéricas, hasta la época visigoda. Se trata de un centro de investigación abierto al público, que atiende a consultas de investigadores y también de alumnos. Es una instalación que dispone de un material único, que integra una biblioteca altamente especializada en epigrafía y en distintas áreas de historia y filología relacionadas con las inscripciones, a disposición de especialistas y también de público en general.
Es este capítulo de promoción cultural, la institución se ha implicado en numerosos proyectos vinculados a la lengua, a la literatura y a sus protagonistas como es el reciente Congreso Internacional de Críticos Literarios ‘La creación de espacios provinciales en la literatura’ (Villafranca del Bierzo, noviembre 2021); el seminario ‘Los Novísimos. Cincuenta años de una antología’ (Astorga, septiembre, 2021) y el curso ‘José Jiménez Lozano o la libertad de la escritura’ (Soria, julio 2021).