Noticias

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua expone en el Palacio de la Isla el conjunto escultórico ‘In custodia verbi’

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ha inaugurado en los jardines del Palacio de la Isla de Burgos la exposición ‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’, conjunto escultórico creado por el escultor burgalés Alberto Bañuelos, que toma como punto de partida cantos rodados, alabastro y bolos graníticos. Esta muestra, comisariada por el técnico y crítico de arte Alfonso de la Torre, convierte el conjunto final en garante de la custodia como símbolo de la vigilancia del lenguaje que viene realizando esta institución.

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha presidido el acto inaugural el lunes, 29 de septiembre, acompañado del escultor, Alberto Bañuelos y el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Andrés Abajo. La alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, el presidente de la Cámara de Comercio de Burgos, Antonio Miguel Méndez Pozo, junto a otras autoridades e invitados se han sumado al acto inaugural celebrado en el Palacio de la Isla, sede de la institución.

Santonja ha tenido palabras de reconocimiento a la trayectoria del artista burgalés, elogiadon el trabajo que hace con la piedra, por su capacidad demostrada de penetrar en el alma de la piedra, de desnudar y sacar la obra que guarda dentro . «Es un autor impresicindible, capaz de crear esculturas insólitas y únicas, que tiene que estar vinculado con el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua», ha manifestado el consejero.

El consejero de Cultura saluda al artista Alberto Bañuelos al llegar al Palacio de la Isla.

Por su parte, Andrés Abajo ha destacado que Bañuelos ofrece aquí un viaje estético e intelectual en el que las piedras se transforman en signos, los silencios en escritura y las grietas en un lenguaje nuevo. «Su trabajo no se limita a esculpir materia: abre espacio al asombro, al diálogo entre lo efímero y lo eterno», ha añadido. En ese sentido, ha apuntado también que la exposición no es únicamente una muestra artística sino una declaración de principios: el valor de la palabra como herencia común, como memoria que debemos preservar y como horizonte de futuro.

‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’ está integrada por once piezas que, a partir de su deconstrucción en esculturas silentes, en cabeza de guerreros, se asemejan, como argumenta Bañuelos, “a paleografías tenaces, como un canto o clamor que levanta la voz en la batalla diaria defendiendo esos ideales de perfección, de defensa y de actualización de las palabras”. El creador de este proyecto escultórico asegura que esta representación que forman los propios cantos rodados tiene algo de heroico ya que su formación a través del tiempo les da esa forma única en su caminar sobre la tierra, muy alejada del colorido que ofrecen materiales como el mármol.   

Bañuelos explica a las autoridades el significado de su trabajo en piedra.

Alberto Bañuelos sostiene que estas sólidas y pétreas vidas “en su especial caminar por la tierra, son como una crónica de la evolución del lenguaje. Así rueda el idioma -apunta el autor-, así se desarrolla a través de los cambios y las nuevas palabras que van enriqueciendo nuestra maravillosa lengua”.  

El comisario, Alfonso de la Torre, subraya que el artista comparte el ejercicio de una cierta sacralidad “que sucede, -como ahora en Burgos, esta ciudad pétrea-, cuando varias de estas piedras se encuentran formando en conjunto”. De este modo, las piedras empleadas por Bañuelos tendrían un carácter metafísico; serían, de algún modo, “la música petrificada de la creación”. Sostiene De la Torre que las esculturas de Bañuelos son formas plásticas, pero representan también un pensamiento que tienta expresar, y quienes le frecuentan, saben que es capaz de virar desde el verbo excedido hasta el silencio. En ‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’, Bañuelos se encuentra de nuevo con su memoria, pues este viaje inmóvil está compuesto de retornos y hallazgos.

Alberto Bañuelos

Alberto Bañuelos (Burgos, 1949) nace en una familia de médicos pero desde muy niño se siente atraído más los pinceles que los bisturís, manifestando unas dotes especiales para el dibujo y una atracción por las piedras y la escultura. Empezó su formación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, pero pronto empezó a interesarse por el dibujo. Años más tarde se presentó al examen de ingreso en la Academia de Bellas Artes, pero no lo aprobó. Surge tardíamente su primera escultura, cuando ya tiene 35 años. Se trata de un torso realizado con una piedra de alabastro, y en el que es innegable la influencia, siempre confesada, de Henry Moore.

Durante los años 80 realiza constantes viajes a Carrara donde aprende la formación de cantero. En 2003 crea la escultura más grande que realiza hasta el momento, que anuncia un nuevo periodo artístico, el de la deconstrucción. Sus obras se exponen en museos nacionales e internacionales.

El escultor ha donado piezas al IVAM, ha participado en la III Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo en Ushuaia en Argentina y a raíz de ahí sus esculturas han visitado países como Uruguay, Paraguay y Brasil. Obtuvo el Premio de las Artes de Castilla y León y realizó una exposición en el Museo Nacional de Antropología de México DF. Ha participado en exposiciones colectivas, tiene obras públicas y religiosas, y parte de su producción se encuentra en museos y en otras instituciones. Su trabajo creativo ha sido reconocido con distintos galardones.

Alfonso de la Torre, técnico y crítico de arte y especialista en arte contemporáneo, es el comisario de esta exposición. Su especialidad es el surgimiento del mundo abstracto en Europa durante la postguerra, en especial en su vertiente geométrica. La exposición permanecerá abierta al público en el Palacio de la Isla de Burgos hasta el próximo 17 de enero de 2026.

‘In custodia verbi’ permanecerá abierta al público hasta mediados de enero.

‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’. Relación de obras. Palacio de la Isla

Opus 451 La Palabra. Alabastro.

Opus 739 Deconstrucción nº. 233. Canto Rodado.

Opus 772 Deconstrucción nº. 265. Canto Rodado.

Opus 808 Deconstrucción nº 300.  Cabeza de Guerrero. Bolo de Granito

Opus 812 Deconstrucción nº 304.  Guerrero Caído I. Bolo de Granito.

Opus 814 Deconstrucción nº 306.  Guerrero Caído III Bolo de Granito.

Opus M51 Deconstrucción nº 537. Cabeza de Guerrero. Bolo de Granito.

Opus M52 Deconstrucción nº 538. Cabeza de Guerrero. Bolo de Granito.

Opus M53 Deconstrucción nº 539. Cabeza de Guerrero. Bolo de Granito.

Opus M75 Deconstrucción nº 560. Guerrero Caído. Bolo de Granito

Opus M76 Deconstrucción nº 561. Guerrero Caído. Bolo de Granito

Publicado

29 septiembre, 2025