El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua colabora con la Escuela Internacional de Humanidades del Centro Internacional Antonio Machado Fundación Duques de Soria (CIAM-FDS) de la capital soriana en la nueva convocatoria de las ‘Lecturas’ que organiza en verano en el convento de la Merced (sede del CIAM-FDS) entre los días 21 de julio y el 13 de septiembre. Se trata de cursos participativos que se programan durante dos días en los que se leen atentamente, interpretan y comentan en pequeños grupos textos específicos de autores de especial relieve de nuestra cultura y de la cultura universal bajo la batuta de un especialista.
En esta ocasión, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua se encarga de la coordinación de las lecturas de tres escritores españoles, José Ortega y Gasset, José Jiménez Lozano y Rafael Sánchez Ferlosio. En este sentido, Domingo Hernández, de la Universidad de Salamanca, el poeta soriano Fermín Herrero y Tomás Pollán, de la Universidad Autónoma de Madrid, respectivamente, serán los encargados de coordinar las lecturas de la obra de estos tres pensadores.
Además, las ‘Lecturas’ de verano 2025 se acercarán a autores representativos de distintos géneros y épocas de los ámbitos de la poesía, la literatura y el pensamiento como Honderlin, Rainer María Rilke, Luis Martín Santos, Ortega y Gasset, Pascal y Hannah Arendt.
Leer a Ortega y Gasset. La deshumanización del arte, cien años después Por Domingo Hernández
Lunes 28 y martes 29 de julio. (De 9:30 a 14:00 horas)
Se cumplen en 2025 cien años de la publicación de La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela, libro clásico de José Ortega y Gasset que marcaría, para bien o para mal, la comprensión del arte nuevo en nuestro país. La polémica recepción iniciada casi a la vez que su lanzamiento, la discusión en torno al futuro de la novela o, en general, el posterior debate entre deshumanización y rehumanización, son buena muestra de ello. Con motivo del centenario de la obra, esta Lectura pretende demorarse en la lúcida prosa de Ortega y en la teatralidad de su escritura, para, desde ahí, observar la recepción del libro en nuestro presente y discutir el futuro de los temas que presentaba en el año 1925.
Domingo Hernández (Universidad de Salamanca)
Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca, donde dirige el Grupo de Investigación de Estética y Teoría de las Artes (GEsTA). Es autor de monografías como La ironía estética o La comedia de lo sublime, traductor de la Filosofía del arte o Estética, de Hegel, y editor de Estéticas del arte contemporáneo; Arte, cuerpo, tecnología o Estética y filosofía en el mundo hispánico (con Roberto Albares). Ha realizado ediciones críticas de varias obras de Ortega, como El tema de nuestro tiempo, La rebelión de las masas, En torno a Galileo o el material de archivo Hegel. Notas de trabajo. Es autor del Índice de conceptos, onomástico y toponímico, incluido en el décimo volumen de las Obras Completas de Ortega.
Leer a Jiménez Lozano Ese fulgor tan breve (Por Fermín Herrero)
Miércoles 6 y jueves 7 de agosto. (De 9:30 a 14:00 horas).
José Jiménez Lozano (1930-2020), premio Cervantes, es uno de los grandes escritores contemporáneos en nuestra lengua y, sin embargo, escasamente reconocido. Dentro de su extensa e intensa obra, toda una literatura, la poesía ocupa aparentemente un lugar residual. En realidad, su labor lírica constituye la mandorla de su forma de ver la frágil condición humana y el inefable sentido del mundo. Intentaremos
una aproximación a su obra poética con detenimiento, centrándonos en textos representativos de su original poética, sin parangón alguno y casi sin parentesco en nuestra tradición, para tratar de recomponernos por dentro con su consuelo y compañía, y asomarnos a la belleza y a la misericordia, a la alegría y a la inteligencia.
Fermín Herrero (Poeta)
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, Fermín Herrero es Premio de las Letras de Castilla y León 2014 otorgado a su trayectoria poética y del Premio de la Crítica de Castilla y León por su libro La gratitud. El núcleo de su obra, en torno a una veintena de libros, se ha publicado en Hiperión, como Sin ir más lejos, premio de la Crítica a nivel nacional. Su entrega más reciente es Estancia de la plenitud (Pre-Textos). Colabora en revistas literarias y de pensamiento como Turia y, en prensa escrita, en El Norte de Castilla y el ABC de Castilla y León.
Leer a Sánchez Ferlosio Contraposición entre conocimiento y asimilación de las cosas. Por Tomás Pollán
Viernes 5 de septiembre de 16:30 a 20:30 horas. Sábado 6 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas
Gran parte de la obra de Sánchez Ferlosio —«las 6 o 7 cuestiones por las que me intereso»— es el resultado del desarrollo, modulación y prolongación de la contraposición entre conocimiento (movimiento centrífugo hacia las cosas) y asimilación de los objetos (idea centrípeta por excelencia). Todos los brazos y ramificaciones de la obra ferlosiana se alimentan de las aguas que proceden de este cauce principal. A lo largo de esta Lectura abordaremos en qué medida toda una serie de contraposiciones recurrentes en los escritos de Ferlosio —religión frente a historia, moral de perfección frente a moral de identidad, instrucción frente a educación, hechos frente a datos, bienes frente a valores, etc.—, remiten a esa contraposición anterior y más profunda.
Tomás Pollán (Universidad Autónoma de Madrid)
Pollán es profesor de Antropología y Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, cursó estudios de Posgrado en la Universidad de Tübingen (Alemania) y obtuvo la Maîtrisse en Antropología en la EPHE de París, donde estudió en el Collège de France bajo la dirección de Claude Lévi-Strauss. Sus líneas de investigación principales se centran en la filosofía del mito y del símbolo, mito y escritura, la invención de la religión, el debate sobre el individualismo moderno o la singularidad del artista moderno, entre otras. Durante decenios fue sin duda el interlocutor más asiduo y privilegiado de Sánchez Ferlosio, siendo en 2004 el comisario de la exposición Rafael Sánchez Ferlosio, escritor.
Información
Lugar: Convento de la Merced Calixto Pereda s/n Sede del CIAM-FDS
Fechas: 21 de julio – 13 de septiembre de 2025
Dirección J. Á. González Sainz
Coordinación Carlos Perlado
Matricula: 85€ una lectura; 130€ dos lecturas; 170€ tres lecturas
Contacto: 975 229911 y redes@ciantoniomachado.com
Información y matrícula: www.ciantoniomachado.com/es/eventos
Colaboran: Ayuntamiento de Soria, Diputación de Soria, Junta de Castilla y León, Caja Rural de Soria; Ruralia, Universidad de Valladolid y Fundación Ortega-Marañón.
Publicado
© 2023 | Instituto Castellano y Leonés de la Lengua | Todos los derechos reservados