La muestra de fotografía ‘Ciertos deslumbramientos’, proyecto expositivo inaugurado en el Museo de León a mediados de marzo por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Diputación leonesa, se despide de este emplazamiento el domingo 4 de mayo después de casi dos meses de presencia en la sala de exposiciones itinerantes. Las fotografías del leonés José Ramón Vega y los textos del zamorano afincado también en León Tomás Sánchez Santiago se despiden de la capital leonesa para continuar su itinerancia por Castilla y León de la mano de esta institución.
Como señaló la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, en el acto inaugural, ‘Ciertos deslumbramientos’ cuelga de las paredes del Museo de León la literatura, evidenciando la capacidad reveladora de las palabras bien escritas y resaltando la interacción de los museos provinciales con la creación actual en todas las disciplinas artísticas”. Se trata de imágenes que intentan sugerir sutiles espacios narrativos, momentos detenidos, llenos de luz, una luz a veces deslumbrante y contundente y otras musitada y pretendidamente incidental. ‘Ciertos deslumbramientos’ se complementa con los títulos que recogen en su portada algunas de estas fotografías, pertenecientes a las cubiertas de la colección de poesía ‘De la belleza’, que publica la editorial leonesa Eolas y coordina el escritor Gustavo Martín Garzo.
Imágenes y textos han compartido espacio físico con el ‘Bazar de menudencias’, lugar donde aparecen recogidas distintas ‘plaquettes’ atesoradas por el autor, en las que el público ha tenido la posibilidad de asomarse al trabajo de grandes autores. ‘Cosa de dos’; ‘Uno que no descansa’; ‘Pequeña lección de gramática’, ‘Marcas de la casa, ‘El primer cielo’; ‘Veneno nº 89 (Ocho marcas de la casa)’; ‘Relámpagos’ y ‘Libreta homenaje a Juan Rafael’ son los títulos de estas libretas de reducido tamaño y perfil literario.
José Ramón Vega y Tomás Sánchez Santiago, que habían trabajado juntos con anterioridad, han creado una unidad poética capaz de transmitir al visitante sensaciones y sentimientos en torno a la palabra y a la imagen. La publicación del libro ‘La belleza de lo pequeño’ (Eolas Ediciones), de Tomás Sánchez Santiago, puso en contacto a ambos y les alineó “como una constelación menor, apenas imperceptible, pero con hueco en el universo, con razón es infinito, todo tiene cabida en él”, apuntaba Vega, que reconocía que el título de la muestra, ‘Ciertos deslumbramientos’, es fruto del consenso entre ambos, una vez que la idea estaba clara y era necesario darle cuerpo y envoltorio. Primero fueron las imágenes, luego fueron los textos, luego los inevitables cambios y descartes, luego las precisiones, el título, un sentido y un final.
En `Ciertos deslumbramientos´ se manifiesta una serena estampida de espacios para detener la luz, vaciarla de temporalidad, poner al desnudo esa aventura de instantes que es, al fin, la vida. Así opina el poeta Tomás Sánchez Santiago, que se ha inspirado en las imágenes tomadas por José Ramón Vega a la hora de crear los textos que acompañan a las fotografías. El escritor destaca igualmente el vitalismo que ha impregnado Vega a su trabajo creativo.
“El fotógrafo berciano -señala Sánchez Santiago- pertenece a la estirpe de artistas que creen en la secreta vitalidad de la materia; él oye latidos y ve deslumbramientos allí donde solo parece residir la extraña solemnidad de la discreción, la inocencia aparente de lo inerte que no afecta a los visajes del mundo”. Sostiene también la capacidad de Vega a la hora de establecer relaciones inesperadas entre lo consabido y lo imprevisto, entre lo duradero y lo efímero. “Sus imágenes contienen hechos pero también revelaciones”, argumenta el autor zamorano.
Esta exposición, que impulsa la divulgación de la lengua y la literatura, ha puesto en correspondencia estas disciplinas con la fotografía, pues las imágenes capturadas contienen tantas palabras como historias. ‘Ciertos deslumbramientos’ continúa una itinerancia iniciada en el Palacio de la Isla de Burgos, sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, que prosiguió en octubre de 2024 en el Centro Cultural San Agustín de El Burgo de Osma, donde se programó en coordinación con la Diputación de Soria y, continuó en enero de 2025 por la Biblioteca Pública de Palencia.
José Ramón Vega
Vinculado a la fotografía desde mediados de los años 80, el leonés José Ramón Vega ha trabajado especialmente el retrato en blanco y negro y su formación como fotógrafo proviene de la fotografía analógica y del trabajo en laboratorio. Por su cámara ha pasado gran parte del panorama cultural y social de la ciudad de León. Muchas de sus fotografías han sido utilizadas para distintos medios y publicaciones tanto editoriales como musicales y su trabajo ha sido reconocido en varios certámenes y concursos fotográficos. Influenciado por la fotografía documental de la segunda mitad del siglo XX, su puesta en escena se caracteriza por su sencillez narrativa y su concisión a la hora de captar ambientes, lugares y personajes.
Tomás Sánchez Santiago
El zamorano Tomás Sánchez Santiago es poeta, ensayista, novelista y profesor. Ejerció la docencia en Educación Secundaria en varios institutos de Castilla y León. Su obra poética comprende títulos como Amenaza en la fiesta (1979); La secreta labor de cinco inviernos (1985); Vida del topo (1992); En familia (1994); El que desordena (2006) y Pérdida del ahí (2016); el conjunto de su obra poética quedó recogida en 2019 junto con algunos poemas ‘accidentales’ en el volumen Este otro orden. También ha cultivado un tipo de prosa breve, a medio camino entre el relato, la poesía, el diario y la reflexión, en títulos como Para qué sirven los charcos (1999), Los pormenores (2007) o La vida mitigada (2014). Su novela Calle Feria ganó en 2006 el ‘XI Premio Ciudad de Salamanca’ y fue revisada y aumentada en su segunda edición en 2014. En 2018 publicó su segunda novela, Años de mayor cuantía, con la que ganó en 2019 el ‘Premio de la Crítica de Castilla y León’ que convoca el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Horarios
Martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas
Domingos, 10:00 a 14:00 horas
Exposición temporal. Entrada gratuita
Publicado
© 2023 | Instituto Castellano y Leonés de la Lengua | Todos los derechos reservados