El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) inauguran el miércoles, 22 de octubre, en el Palacio de la Isla la exposición ‘Palabras Panhispánicas’, un recorrido por la riqueza del español a través de las voces y expresiones que dan forma a la vida cotidiana de millones de personas en los distintos países hispanohablantes, así como en Filipinas y Guinea Ecuatorial. La viceconsejera de Acción Cultural y presidenta del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Mar Sancho, ha inaugurado esta exposición acompañada del secretario general de ASALE, Javier Pérez y del director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. El presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, y la concejal de Cultura de Burgos, Andrea Ballesteros, se han sumado a este acto inaugural, junto a representantes de otras instituciones,
Concebida como una celebración visual y simbólica del español global, la muestra reúne una selección de vocablos aportados por cada una de las academias que integran ASALE. Cada palabra encierra una historia, un gesto cultural, una manera de mirar el mundo; y, en conjunto, componen un mosaico de matices que refleja la fuerza creativa, la diversidad y la unidad del idioma común.
A través de una galería de carteles ilustrados, el visitante podrá descubrir términos que condensan la identidad, el humor o la sensibilidad de distintas comunidades de habla, en una propuesta que combina arte, lenguaje y reflexión. “Palabras Panhispánicas” es, ante todo, una invitación a reconocer que el español no es una lengua uniforme, sino una red viva de voces que se entrelazan y se enriquecen mutuamente.
Una lengua común construida entre todos
Cada una de las academias que integran ASALE ha seleccionado un término representativo de su ámbito geográfico, en un ejercicio colectivo que refleja la vocación integradora y cooperativa de la asociación. Esta acción conjunta pone de manifiesto que la fortaleza del español reside tanto en su unidad como en su diversidad.
El proyecto se enmarca en la colaboración sostenida entre el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y ASALE, que desde hace años desarrollan iniciativas culturales, lingüísticas y editoriales conjuntas con el propósito de difundir el conocimiento y el amor por la lengua.
Un espacio participativo: “Tu palabra cuenta”
La exposición incorpora un espacio interactivo titulado “Tu palabra cuenta”, en el que los visitantes pueden dejar constancia de sus propias expresiones o vocablos, en unos tarjetones dispuestos al efecto. Estas aportaciones se suman a un panel colectivo en crecimiento, que convierte la muestra en un organismo vivo, reflejo del dinamismo del idioma y de su incesante transformación. El Diccionario de la Real Academia Española actúa como referencia de esta iniciativa participativa, concebida para despertar la curiosidad por la lengua y promover la conciencia de su dimensión compartida. Palabras Panhispánicas’ permanecerá abierta al público en el Palacio de la Isla de Burgos hasta enero de 2026.
VOCABLOS Y EXPRESIONES PRESENTES EN LA MUESTRA
Relación de las distintas academias integradas en ASALE y de los vocablos y expresiones aportados a la exposición ‘Palabras Panhispánicas’:
Asociación Puertorriqueña de la Lengua Española (SÍNSORAS); Academia Ecuatoriana de la Lengua (TOTORA); Asociación Cubana de la Lengua (ASERE / ACERE); Academia Panameña de la Lengua (AÑINGOTAR(SE)); Academia Guatemalteca de la Lengua (CAPEAR); Academia Hondureña de la Lengua (CIGUATA); Academia Mexicana de la Lengua (TEPORINGO); Academia Nicaragüense de la Lengua (TUANI); Academia Dominicana de la Lengua (MANGÚ); Academia Norteamericana de la Lengua Española (BREQUAR); Academia Argentina de Letras (MINA); Academia Venezolana de la Lengua (CHAMO / CHAMA); Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (BOY); Academia Peruana de la Lengua (TROME); Academia Salvadoreña de la Lengua (VOLADO); Academia Nacional de Letras del Uruguay (ORIENTAL); Academia Paraguaya de la Lengua Española (PURETE); Academia Colombiana de la Lengua (CHUPO); Academia Costarricense de la Lengua (PURA VIDA); Academia Filipina de la Lengua Española (REMEDIO); Academia Chilena de la Lengua (AL TIRO); y Academia Boliviana de la Lengua (¿NO VE?).
SOBRE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ASALE)
Creada en 1951, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) reúne a las veintitrés academias que velan por la unidad y el desarrollo del español en el mundo: la Real Academia Española (RAE), las americanas, la de Filipinas y la de Guinea Ecuatorial.
Coordina grandes obras colectivas como el Diccionario de la Lengua Española (2001–2014), la Nueva gramática de la lengua española (2009–2011), la Ortografía de la lengua española (2010), el Diccionario de americanismos (2010) y el Diccionario panhispánico de dudas, entre otras.
Desde su sede en Madrid, impulsa proyectos académicos y culturales que fomentan el diálogo entre las distintas academias y promueven una visión panhispánica, inclusiva y viva del español, cuidando el idioma, respetando sus múltiples voces y garantizando su proyección como una lengua verdaderamente global.
SOBRE EL INSTITUTO CASTELLANO Y LEONÉS DE LA LENGUA (ILCYL)
El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua es una fundación que tiene como misión promover el conocimiento, la investigación y la difusión del español y de su historia, con especial atención a su vínculo con Castilla y León, territorio clave en el origen y desarrollo del idioma.
Desde su sede en el Palacio de la Isla de Burgos, el Instituto impulsa proyectos culturales, literarios y educativos que fortalecen la proyección del español como lengua de encuentro y de creación. Su colaboración con instituciones nacionales e internacionales, como la ASALE o la RAE, consolida su papel como centro de referencia en la reflexión y promoción del patrimonio lingüístico hispánico.
Publicado
© 2023 | Instituto Castellano y Leonés de la Lengua | Todos los derechos reservados