Noticias

‘La lira de las musas’ llega a Ávila de la mano de Fermín Herrero para descubrir la poesía actual de Castilla y León

El Instituto castellano y Leonés de la Lengua organiza en la Biblioteca Pública de Ávila el jueves, 30 de octubre, a las 19:00 horas, una sesión de ‘La lira de las musas. Poesía actual de Castilla y León’, ciclo de nueva creación desarrollado por esta institución, bajo la dirección y coordinación del poeta soriano Fermín Herrero.

Con esta nueva propuesta divulgativa, Herrero pretende presentar las líneas generales y los nombres de un panorama poético extenso y fructífero de autores que coexisten en la Comunidad, en un momento marcado por la ausencia de corrientes dominantes y caracterizado por multitud de voces originales dispares que deben ser tenidas en cuenta. Los nombres propios de la poesía abulense contemporánea también tienen su espacio en esta propuesta poética.   

Herrero, consciente de la calidad y del importante número de escritores, destacará en su presentación que ninguna otra Comunidad tiene, como sucede con Castilla y León, una nómina tan importante de autores cuyo trabajo creativo que han sido reconocidos con el Premio Cervantes; es el caso de Jorge Guillén, Gonzalo Torrente Ballester, María Zambrano, Francisco Umbral, Miguel Delibes y José Jiménez Lozano. En este extenso viaje por la Comunidad, tendrán un hueco especial los autores y las publicaciones abulenses.

La actividad poética abulense ha estado animada por la revista El Cobaya, que sale por vez primera en 1953 y subsiste en su primera etapa hasta seis años después, bajo el impulso del poeta Joaquín Fernández, accésit del Adonáis, y de su esposa Teresa Barbero, también notable poeta y novelista, para reaparecer, caso en verdad singular, en una segunda época, que llega gozosamente hasta nuestros días, esta vez dirigida por José María Muñoz Quirós, de obra prolífica marcada por un acendrado lirismo. Otras revistas menores que cabe mencionar son Piedralaves, Hontiveros o la efímera Yedra.

En la línea de poesía castellana, el invitado incluirá el grupo de poetas que forman parte de los juglares de Fontiveros: Muñoz Quirós, José Pulido, de poética más constreñida y Carlos Aganzo, con aperturas temáticas y formales en sus sucesivas entregas… Una de las vertientes más fecundas de esta poesía es la que injerta la mística sanjuanista y teresiana. Ese espíritu, unido a la huella del George Santayana, lo recogieron el siglo pasado dos autores nacidos, como San Juan, en La Moraña, en concreto en Langa: el también premio Cervantes José Jiménez Lozano, a mi juicio el escritor más relevante de las letras hispanas contemporáneas y Jacinto Herrero, de verso templado y esencial, ceñido a lo trascendente, que fundó y dirigió la colección ‘El Toro de Granito’, el otro gran referente contemporáneo de la poesía abulense.

Herrero Apuestas poéticas de mucha valía coinciden, además, actualmente, en la escena abulense: desde veteranos de línea clara, aunque muy distinta entre sí, como Mario Pérez Antolín, Santos Jiménez, José Luis Morante, Carlos de Gredos, David Ferrer o Fernando Romera a poetas aún en formación, con propuestas divergentes: Ángela Segovia, Miguel Velayos, Daniel Zazo, Emily Roberts (Laura de la Parra) o Javier Hernando Herráez (Ávila, 1986) ‘Todos los animales muertos en la carretera’, premio de Poesía Joven de RNE, Pre-Textos.

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, Fermín Herrero es Premio de las Letras de Castilla y León 2014 otorgado a su trayectoria poética y Premio de la Crítica de Castilla y León por su poemario La gratitud. El núcleo de su obra, en torno a una veintena de libros, se ha publicado en Hiperión, como Sin ir más lejos, Premio Nacional de la Crítica. Su entrega más reciente es Estancia de la plenitud (Pre-Textos). Colabora en revistas literarias y de pensamiento como Turia y, en prensa escrita, en El Norte de Castilla y el ABC de Castilla y León.

‘La lira de las musas. Poesía actual de Castilla y León, por Fermín Herrero. Ávila

  • Día: Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Hora: 19:00 horas
  • Lugar: Biblioteca Pública de Ávila. Plaza de la Catedral nº 3 Ávila   
  • Entrada: libre hasta completar aforo

Publicado

27 octubre, 2025