El Instituto Castellano y Leonés de la lengua y el Ayuntamiento de Soria organizan en la Biblioteca Pública de la capital soriana el lunes, 17 de noviembre, una nueva sesión de encuentro literario ‘La lira de las musas. Poesía actual de Castilla y León, ciclo de nueva creación desarrollado por esta institución para la Comunidad, coordinado y presentado por el poeta soriano Fermín Herrero. Con esta nueva propuesta divulgativa, Herrero pretende presentar las líneas generales y los nombres de un panorama poético extenso y fructífero de autores que coexisten en la Comunidad, en un momento marcado por la ausencia de corrientes dominantes y caracterizado por multitud de voces originales dispares que deben ser tenidas en cuenta.
Herrero, consciente de la calidad y del importante número de escritores, destacará en su presentación que ninguna otra Comunidad tiene, como sucede con Castilla y León, una nómina tan importante de autores cuyo trabajo creativo les ha hecho ser merecedores del Premio Cervantes; es el caso de Jorge Guillén, Gonzalo Torrente Ballester, María Zambrano, Francisco Umbral, Miguel Delibes y José Jiménez Lozano. En este extenso viaje por la Comunidad, tendrán un hueco especial los autores sorianos.
El coordinador de ‘La lira de las musas’ reconoce que, desde el Romanticismo, Soria ha sido tierra de promisión poética, con nombres como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Gerardo Diego, Ángela Figuera por la zona del Burgo de Osma o José García Nieto por los pinares. La tradición continúa gracias a Andrés Martín Domínguez y César Ibáñez Paris, charro y maño respectivamente, poetas-profesores como Machado y Diego. Posiblemente, su vocación docente ha influido en la asunción de unas poéticas de raigambre clásica en lo formal, con mucha altura expresiva, merecedoras de galardones de mucho prestigio en el campo de la poesía.
Fermín Herrero destaca el nombre de Dionisio Ridruejo, “escritor, poeta, sonetista de pro, muy deudor de su tiempo, la inmediata posguerra”, dueño de una poética inicial arraigada, de tenor garcilasista, de un formalismo retórico muy de época, pero que evolucionó hacia un verso austero, de lenguaje desnudo, a tener en cuenta. Y también recupera a Concha de Marco, y los nombres propios de un hipotético grupo provincial del 27: Mariano Granados, Bernabé Herrero y Virgilio Soria.
En su intervención hará mención a la obra de María Ángeles Maeso, Enrique Andrés, novelista, ensayista y crítico de arte reputado, escritor en su conjunto de muchísima valía, poeta que ha evolucionado desde un simbolismo, hacia una expresión discursiva con un sello personal soberbio. Y también autores que se encuentran en fase de apuntalar su obra lírica, como Pilar Herranz, Silvano Andrés de la Morena, Jesús Gaspar Alcubilla, Isabel Miguel, Susana Gómez, Carmen Ruth Boíllos, Bernardo Santos, Guillermo Molina o Víctor Angulo, o los jóvenes Celia Molina, María Álvarez o Martín Izquierdo.
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, el soriano Fermín Herrero es Premio de las Letras de Castilla y León 2014 otorgado a su trayectoria poética y Premio de la Crítica de Castilla y León por su poemario La gratitud. El núcleo de su obra, en torno a una veintena de libros, se ha publicado en Hiperión, como Sin ir más lejos, Premio Nacional de la Crítica. Su entrega más reciente es Estancia de la plenitud (Pre-Textos). Colabora en revistas literarias y de pensamiento como Turia y, en prensa escrita, en El Norte de Castilla y el ABC de Castilla y León.
‘La lira de las musas. Poesía actual de Castilla y León, por Fermín Herrero. Soria
Publicado
© 2023 | Instituto Castellano y Leonés de la Lengua | Todos los derechos reservados