Un congreso internacional actualiza en Salamanca la investigación sobre el legado de Carmen Martín Gaite
El Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca (CIE USAL) acoge los días 16 y 17 de octubre el congreso internacional ‘Carmen Martín Gaite, mujer de letras’ (organizado por la Junta de Castilla y León, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, y el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca que se desarrolla en este espacio. Este encuentro representa una parte central de los actos conmemorativos del centenario de la autora salmantina, ya que dará a conocer los últimos avances en la investigación sobre su obra por parte de reconocidos investigadores (a los que se sumaran una selección de jóvenes estudiosos, procedentes de universidades de España, Italia, Francia, Suiza y Estados Unidos) y la vigencia de su legado a través de escritores de distintas generaciones participantes en el encuentro como Luis Mateo Díez, Gustavo Martín Garzo e Inés Martín Rodrigo).
José Teruel (d,) Andrés Abajo e Inmaculada Merino en la inauguración del congreso en el CIE USAL.
El director del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, Francisco Javier Panera, ha inaugurado el jueves 16 de octubre este encuentro, junto a la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Inmaculada Martínez Merino, los codirectores del encuentro José Teruel (Universidad Autónoma de Madrid) y María Isabel Toro Pascua (USAL) y de Andrés Abajo, director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
El objetivo final del congreso será analizar las diversas facetas creadoras de Carmen Martín Gaite y revindicar su figura como ejemplo de “mujer de letras” en la cultura española, dada la heterogeneidad de sus intereses intelectuales y la variedad de géneros que cultivó. La universidad española tenía una deuda con una eminente universitaria como fue Martín Gaite, Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Salamanca (1948) y Doctora en Filología por la Universidad de Madrid (1972), que en la década de 1950 decidió decir “no” a la cátedra, como dijo “no” a tantas otras grandes palabras e instituciones, para adentrarse por un camino mucho más incierto llamado ‘literatura’.
Teruel presenta a María Vitoria Calvi, que ha pronunciado la conferencia inaugural.
Congreso ‘Carmen Martín Gaite, mujer de letras’. Salamanca
09:30-10:00 Inauguración e intervención de autoridades
10:00-11:00 Conferencia inaugural
María Vittoria Calvi (Università degli Studi di Milano y académica correspondiente de la RAE): «Hemos creado lenguaje común»: corporalidad e interlocución en Carmen Martín Gaite
11:00-11:15 Coloquio
11:15-11:30 Pausa
11:30-13:45 I sesión de ponencias y conversatorio
11:30 Antonio Narbona (Universidad de Sevilla y académico correspondiente de la RAE): Oralidad coloquial en los diálogos literarios de Carmen Martín Gaite
12:00 Elide Pittarello (Università Ca’ Foscari Venezia y académica correspondiente de la RAE): Los collages de Carmen Martín Gaite, una praxis híbrida
12:30 Ángeles Encinar (Saint Louis University-Madrid y académica correspondiente de la RAE): De fugas ventaneras: Carmen Martín Gaite y sus artículos sobre la condición de la mujer
13:15-13:45 Conversatorio
Sesión de tarde
16:00-17:00 I sesión de comunicaciones
Aula 03
16:00 Álvaro Díaz Ventas (Universidad Autónoma de Madrid): Recepción e influencia de los Cuadernos de todo en Rafael Chirbes
16:20 Elisa Martínez Salazar (Universidad de Zaragoza): Kafka en el pensamiento de Carmen Martín Gaite
16:40 Nerea Tera Faba (Universitat Rovira i Virgili): La huella estilística del traductor: marcas autorales de Carmen Martín Gaite en Al faro
Aula 04
16:00 Angélica Tanarro Martín (Universidad de Valladolid): La obra periodística de Carmen Martín Gaite
16:20 María Encarnación Pérez Abellán (IES Melchor de Macanaz, Hellín): El proceso de Macanaz: papeles plurigénero y escritura del tú novelesco
16:40 Ascensión Rivas Hernández (Universidad de Salamanca): El otoño de Poughkeepsie: una escritura autobiográfica consciente
17:00-17:15 Coloquio
17:15-17:30 Pausa
17:30-19:00 II sesión de ponencias
17:30 Carlos Femenías (Universitat de Lleida): Carmen Martín Gaite desde las cantigas de amigo
18:00 Marta Noguera (Université Paris Nanterre – UPF): Los escritos privados de Carmen Martín Gaite desde una perspectiva de género
18:30 Rubén Venzon (Universidad de Salamanca): La Reina de las Nieves: una novela atravesada por el ensayo
19:15-19:30 Coloquio
Viernes, 17 de octubre
Sesión de mañana
10:00-11:30 III sesión de ponencias
10:00 Ellen Mayock (Washington & Lee University): Retórica y realidad del silencio en Usos amorosos de la postguerra española de Carmen Martín Gaite
10:30 Itzíar López Guil (Universität Zürich): Autorreferencialidad implícita en Después de todo de Carmen Martín Gaite
11:00 José Teruel Benavente (Universidad Autónoma de Madrid): La atracción de Carmen Martín Gaite por una «palabra menor». El cuento de nunca acabar
11:30-11:45 Coloquio
11:45-12:00 Pausa
12:00-13:15 Mesa redonda: El universo literario de Carmen Martín Gaite
Luis Mateo Díez (RAE, Premio Miguel de Cervantes)
Gustavo Martín Garzo (Premio Castilla y León de las Letras)
Inés Martín Rodrigo (Premio Nadal)
13:15-13:45 Coloquio, moderado por Ángeles Encinar y José Teruel
Sesión de tarde
16:00-17:00 II sesión de comunicaciones
Aula 03
16:00 Alejandra Gricell Acosta Mota (Universidad de La Laguna): El oficio de la escritora según Martín Gaite: estudio histórico-crítico de su ensayo Desde la ventana
16:20 Giada Benenati (Universitat de Barcelona): De la Sección Femenina al surgimiento de las chicas raras: relectura crítica del modelo femenino en Usos amorosos
16:40 Liliana Ramos Cruz (Universidad de Münster): Carmen Martín Gaite y sus modelos. El estilo crítico particular en Desde la ventana
Aula 04
16:00 Chiara Licci (Universität Zürich): Estrategias autorreferenciales en los cuentos de Carmen Martín Gaite
16:20 Monica Rita Bedana (Universidad de Salamanca, ELE USAL): Ordenar las cosas por miedo a naufragar: el áncora de Carmen Martín Gaite y María Moliner
16:40 Mónica Fuentes del Río (Universidad Complutense de Madrid, investigadora independiente): La teoría literaria de Carmen Martín Gaite. Un modelo comunicativo
17:00-17:15 Coloquio
17:15-17:30 Pausa
17:30-18:30 Conferencia de clausura
José María Pozuelo Yvancos (Universidad de Murcia y académico correspondiente de la RAE): Carmen Martín Gaite: presencia de una voz escrita